Psicología del bienestar para individuos y organizaciones
Descubre cómo puedo hacer una diferencia significativa en tu vida o en tu organización. Comencemos una transformación positiva.
Entrevista de evaluación gratuita
Especialidades
Ciencia del bienestar
Se centra en el estudio y promoción de las fortalezas humanas, el bienestar y lo que hace que la vida merezca ser vivida. Busca comprender y fomentar emociones positivas, fortalezas personales, y el florecimiento de individuos y comunidades; con el objetivo de aumentar la felicidad, satisfacción y resiliencia, promoviendo una vida más significativa.
Indagación Apreciativa
Es un proceso y una metodología que impulsa el cambio, amplificando lo que funciona en una organización, promoviendo el crecimiento, la ilusión y la motivación. Es una aproximación revolucionaria al cambio estratégico y crecimiento sostenible de las organizaciones con el objetivo de maximizar el potencial positivo para el cambio cultural.
Mindfulness
Consiste en entrenarnos en la capacidad de prestar atención de manera consciente a la experiencia del momento presente con interés, curiosidad y aceptación. Se basa prácticas como la meditación y el estar consciente de las experiencias internas y externas sin juzgar; con el objetivo de reducir el estrés, la ansiedad, mejorar la claridad mental, la autocompasión y el bienestar general y relacional.
Coaching Ontológico y Apreciativo
Es un proceso fundamentalmente liberador del sufrimiento y de las creencias condicionantes que nos limitan. Nos conecta con nuestros recursos y con nuestra capacidad de intervenir, logrando mayor bienestar y efectividad en el logro de los resultados que nos importan.
Terapia Cognitivo-Conductual
Se enfoca en la relación entre pensamientos, emociones y comportamientos, buscando modificar patrones de pensamiento disfuncionales. Ayuda a comprender cómo las creencias influyen en nuestras emociones y acciones, y enseña estrategias para enfrentar dificultades. Su objetivo es mejorar la salud mental y el bienestar, desarrollando habilidades de afrontamiento y resolución de problemas, lo que permite llevar una vida más equilibrada y satisfactoria.
Psicóloga Josefina Esposito
Psicóloga, Mentora y Coach, especializada en psicología positiva, indagación apreciativa, mindfulness y bienestar
Me considero una explorada, siempre viajando de múltiples formas para aprender sobre esta asombrosa experiencia humana. A través de la Psicología Positiva y la Indagación Apreciativa conecté con lo más valioso que para mi tiene la vida: los vínculos y la creación de mi propia filosofía de vida. Todo lo que estudié en los últimos 15 años me permitió re-conectar con lo más valioso y fundamental para disfrutar la vida y enfrentar los desafíos de la mejor manera posible: desde mis aprendizajes, fortalezas, propósito, relaciones y la infinita capacidad de transformarnos que tenemos los seres humanos. Me apasiona acompañar a otras personas a crear su propio viaje para sanar, para re-descubrirse y transformar su realidad acorde a su propósito, sus sueños, potenciales y deseos.
Capacitación
- Psicóloga de la Universidad de Buenos Aires.
- Magíster en Psicología Positiva Aplicada, Universidad Adolfo Ibáñez.
- Diploma de Honor en Psicología Positiva y Bienestar, Universidad Adolfo Ibáñez.
- Certificada como: Facilitadora en Indagación Apreciativa, Liderazgo Apreciativo, Coaching Apreciativo y Thinking Partner, Mindfulness Relacional, Compasión e Indagación Apreciativa con prácticas contemplativas, Instituto de Diálogos e Indagación Apreciativa, IDeIA, Barcelona.
- Diplomada en Educación Emocional, Fundación Liderazgo Chile y en Nivel 3 de Educación Emocional Método CECE (consciencia y comprensión emocional), Escuela de Educación Emocional, Chile.
- Coach profesional y Mentora Educativa, Fundación Caserta.
- Diplomado en Arte, Desarrollo Personal y Bienestar Compartido, Fundación Somos Polen.
- Formación internacional en Mindfulness y Compasión, Fundación Artesanos de la Paz.
- Diplomado en Coaching y Liderazgo, Universidad Adolfo Ibáñez (2015).
- Formación en Mindfulness, Arte Terapia, Músico-terapia, Terapia Corporal y Psicodrama (2015).
- Diplomado en Arte-Terapia, Músico-Terapia y Terapia Corporal, Escuela de Terapia Corporal (2014).
- Cuenta con más de 15 años de experiencia en distintos países liderando procesos de Desarrollo Organizacional, Coaching & Capacitación, Reclutamiento & Selección.
- Es Gerente de Experiencia de Clientes del Instituto del Bienestar (IBE) Chile, liderando proyectos para el desarrollo de culturas de Bienestar desde los aportes de la Psicología Positiva.
- Miembro del Comité Directivo de la Fundación Somos Polen de Arte y Bienestar Compartido.
- Co-creadora y Representante en Chile del Instituto de Diálogos e Indagación Apreciativa (IDeIA).
- Chief Happiness Officer, Bienestar Institute Global.
- Máster en Hipnosis Clínica, Centro Argentino de Hipnosis Clínica.
Servicios
Personales
Terapia a través de sesiones on-line semanales. En una sesión de evaluación gratuita se definirá el tratamiento adecuado para el caso con un enfoque y objetivos únicos, orientado hacia el bienestar y promover una transformación positiva.
Organizaciones
Co-diseñaremos programas que fomenten una cultura de bienestar laboral y buen trato, que permitirá que los equipo de trabajo integren el cuidado personal y mutuo como un pilar fundamental, mejorando con ello la retención de talento, aumentando compromiso, productividad y propósito.
Aplicación en individuos
Trastorno de ansiedad
Depresión
Dependencia emocional
Crisis de pánico
Crisis de mediana edad
Duelo & separacion
Aplicación en organizaciones
Baja Satisfacción Laboral y Bajo Engagement Organizacional
Rotación de Personal
Clima Organizacional
Baja productividad
Gestión del cambio en organizaciones
Salud Mental, Bienestar, Buen Trato y Riesgos Psicosociales (Ley Karin)
Lectura para el bienestar
Conjunto de escrituras de Josefina Esposito y casos prácticos de donde se aplican los tratamientos basados en psicología positiva, indagación apreciativa, mindfulness y bien estar aplicados a individuos u organizaciones.
0x1c8c5b6a
Los pacientes y consultantes
Cada proceso de acompañamiento es único, y aquí algunos de quienes han trabajado conmigo comparten su experiencia. A través de la psicología y el coaching, han encontrado claridad, bienestar y nuevas herramientas para afrontar sus desafíos.
Hitos, eventos, participaciones, programas.

Cumbre de Diálogo e Indagación Apreciativa en Godella
En septiembre y octubre de 2023, tuve el honor de

AMCO MÉXICO: Charla de Bienestar Emocional para Docentes
En noviembre de 2022, tuve el honor de ser invitado

Programa de Liderazgo Watt´s Osorno desde la Fundación Somos Polen
Durante los meses de Julio, Agosto, Septiembre y Octubre, desde
Accesorios para el bien estar

Guia de bien estar
Comprar

diario de emociones

Remera positiva
Preguntas frecuentes
En mis sesiones de terapia online, te ofrezco un espacio seguro y confidencial para explorar tus emociones y desafíos. A través de enfoques como la psicología positiva, mindfulness y la terapia cognitivo-conductual, trabajaremos juntos para abordar casos de depresión, ansiedad, crisis de pánico y/o relaciones de dependencia emocional. Te ayudaré a definir qué es lo que deseas lograr al final del proceso y trabajaremos en equipo para lograrlo!
Mi metodología se centra en fomentar el autoconocimiento y la resiliencia, utilizando técnicas de indagación apreciativa y educación emocional. Cada sesión está diseñada para adaptarse a tus necesidades, ayudándote a desarrollar herramientas prácticas para gestionar tus emociones y mejorar tu bienestar.
La frecuencia de las sesiones de terapia puede variar según tus necesidades y objetivos. Aquí te doy algunas pautas generales:
Semanal: Muchas personas comienzan con sesiones semanales, especialmente al inicio del proceso, para establecer una relación sólida y trabajar en los temas más urgentes.
Quincenal: A medida que avanzas y sientes que puedes manejar mejor tus desafíos, algunas personas optan por sesiones cada dos semanas.
Mensual: Después de haber logrado avances significativos, es posible que algunas personas elijan sesiones mensuales para mantener el progreso y abordar cualquier nuevo desafío que surja.
La frecuencia ideal depende de tu situación personal, tus metas y lo que pueda recomendarte como especialista. Es importante comunicarse abiertamente sobre tus necesidades y ajustar la frecuencia según te sientas más cómod@.
Sí, la confidencialidad es un principio fundamental en la terapia. Lo que discutes en las sesiones es privado y está protegido por leyes de confidencialidad. Esto significa que no compartiré información sobre ti sin tu consentimiento, salvo en circunstancias excepcionales, como en casos de riesgo para ti o para otros.
Siempre es bueno hablar sobre la confidencialidad al inicio de la terapia, para que te sientas seguro y cómodo compartiendo tus pensamientos y emociones. Tu bienestar es la prioridad, y crear un espacio seguro es esencial para el proceso terapéutico.
En sesión de evaluación gratuita, la terapeuta podrá analizar si está preparada para atender su caso y usted podrá evaluarla a ella.
En la primera sesión la terapeuta podrá crea un programa adaptado específicamente para tu caso donde sé estimara la cantidad de sesiones necesarias.
El costo puede variar según el caso o programa, en la propuesta personalizada contra los precios de la misma.
Las sesiones que brindo tienen una duración de 45 minutos, ya que este es el tiempo óptimo para abordar de manera efectiva los temas trabajados sin generar fatiga o pérdida de concentración.
Desde un enfoque psicológico, este tiempo es ideal porque:
Capacidad de atención: Los estudios indican que la capacidad de mantener la atención enfocada en una tarea compleja oscila entre 40 y 50 minutos antes de que comience a disminuir. Más allá de este tiempo, es común que la mente se disperse, lo que podría afectar la calidad del trabajo terapéutico o del proceso de coaching.
Procesamiento y asimilación: Durante una sesión, el cerebro necesita tiempo para reflexionar sobre los temas tratados. Un espacio de 45 minutos permite abordar los aspectos esenciales sin saturar al cliente con demasiada información en una sola sesión, facilitando así la integración de los aprendizajes.
Evitar la fatiga emocional y cognitiva: La terapia o el coaching implican un trabajo emocional y mental intenso. Sesiones más largas pueden generar agotamiento, dificultando la toma de conciencia y la toma de decisiones.
Estructura y fluidez: Un marco temporal de 45 minutos permite mantener una estructura clara en la sesión, asegurando un inicio, un desarrollo y un cierre adecuado. Esto ayuda a que la conversación sea productiva y orientada a resultados.
Eficiencia y continuidad: Este tiempo también permite mantener la regularidad en el proceso sin que el compromiso con las sesiones se vuelva una carga excesiva para el cliente.
En resumen, 45 minutos es el tiempo óptimo para mantener la concentración, profundizar en los temas relevantes y garantizar que la experiencia sea productiva y enriquecedora.